Buscar este blog
miércoles, 26 de diciembre de 2007
jueves, 20 de diciembre de 2007
lunes, 10 de diciembre de 2007
SABINES, Jaime. YO NO LO SE DE CIERTO...
Yo no lo se de cierto, pero lo supongo
que una mujer y un hombre
algún día se quieren,
se van quedando solos poco a poco,
algo en su corazón les dice que están solos,
solos sobre la tierra se penetran,
se van matando el uno al otro.
Todo se hace en silencio. Como
se hace la luz dentro del ojo.
El amor une cuerpos.
En silencio se van llenando el uno al otro.
Cualquier día despiertan, sobre brazos;
piensan entonces que lo saben todo.
Se ven desnudos y lo saben todo.
(Yo no lo sé de cierto. Lo supongo.)
jueves, 6 de diciembre de 2007
RODRIGUEZ CASTILLO, Osiris. DE TIEMPO ADENTRO
cuando ya no ruede yo semilla hermana del trigo del tabaco y del arroz. Panaderito de cardo que ande como sin razón sin que ni el viento se acuerde de qué tallo era la flor. (...) Sé de un rey en cuyas tierras jamás se ocultaba el sol su reino se hizo pedazos pero su copla quedó. Polvo se hará mi guitarra mi memoria... cerrazón mi nombre, puede que muera mi copla... puede que no. |
Osiris Rodríguez Castillos
|
lunes, 26 de noviembre de 2007
sábado, 24 de noviembre de 2007
ALTOLAGUIRRE, Manuel. ABANDONO
en el corazón sentías!
Tu corazón reteniendo,
duro coral, mi partida.
Ahogada en amor, tu amor
como un mar me sostenía.
Altos vientos me empujaron
solitario a la deriva.
Si mi nave se fue lejos
más profunda quedó hundida
tu dura rama de sangre,
rota el ancla de mi vida.
Solo, entre las grises nubes
que mis sienes acarician,
sin ti voy por entre nieblas
recordando tu agonía.
jueves, 22 de noviembre de 2007
jueves, 15 de noviembre de 2007
martes, 13 de noviembre de 2007
PAZ, Octavio. POESÍA DE SOLEDAD Y POESÍA DE COMUNIÓN
......
Pero la poesía, sigue siendo una fuerza capaz de revelar sueños e invitarlo a vivirlos en pleno día.
El poeta expresa el sueño del hombre y del mundo y nos dice que somos algo mas que una máquina o instrumento, un poco mas que esa sangre que se derrama para enriquecer a los poderosos o sostener a la injusticia en el poder, algo mas que mercancía y trabajo. En la noche soñamos y nuestro destino se manifiesta, porque soñamos lo que podríamos ser. Somos ese sueño y solo nacimos para realizarlo. Y el mundo - todos los hombres que ahora sufren o gozan -
también sueña y suspira, o anhela vivir a plena luz su sueño. La poesía, al expresar estos sueños, nos invita a la rebelión, a vivir despiertos nuestros sueños. Ella nos señala la futura edad de oro y nos llama a la libertad.
.......Publicado en ''El hijo Pròdigo. Mèxico .1943..
martes, 6 de noviembre de 2007
DE IBARBOUROU, Juana. AMOR
El amor es fragante como un ramo de rosas
Amando, se poseen todas las
primaveras.
primaveras.
Eros trae en su aljaba las flores olorosas
de todas las umbrìas y todas las
praderas
de todas las umbrìas y todas las
praderas
Cuando viene a mi lecho trae aroma de
esteros,
esteros,
de salvajes corolas y tréboles jugosos.
¡Efluvios ardorosos de nidos de
jilgueros,
0cultos en los gajos de los ceibos
frondosos.
jilgueros,
0cultos en los gajos de los ceibos
frondosos.
¡Toda mi joven carne se impregna de esa esencia!
Perfume de floridas y agrestes
primaveras!
primaveras!
queda en mi piel morena de ardiente
transparencia
transparencia
perfumes de retamas, de lirios y glicinas.
Amor llega a mi lecho cruzando largas
eras
eras
y unge mi piel de frescas esencias campesinas.
viernes, 26 de octubre de 2007
GARCÍA, Serafín J.OREJANO. (Tacuruses)
Yo sé qu'en el pago me tienen idea porque a los que mandan no les cabresteo; porque dispreciando las güeyas ajenas sé abrirme caminos pa dir ande quiero. Porque no me han visto lamber la coyunda ni andar hocicando p'hacerme de un peso, y saben de sobra que soy duro'e boca y no me asujeta ni un freno mulero. Porque cuando tengo que cantar verdades, las canto derecho nomás, a lo macho, aunq'esas verdades amuestren bicheras ande naide creiba que hubiera gusanos. Porque al copetudo de riñón cubierto -pa quien n'usa leyes ningún comisario- lo trato lo mesmo que al que sólo tiene chiripá de bolsa pa taparse'l rabo. Porque no m'enyenan con cuatro mentiras los maracanases que vienen del pueblo a elogiar divisas ya desmerecidas y'hacernos promesas que nunca cumplieron. Porque cuando truje mi china pal rancho me olvidé que hay jueces p'hacer casamientos, y que nada vale la mujer más güena si su hombre por eya no ha pagao derecho. Porque a mis gurises los he criao infieles aunqu'el cura grite qu'irán al infierno, y digo ande cuadre que pa nada sirven los que sólo viven pirichando el cielo Porque aunque no tengo ni en qué cáirme muerto soy más rico qu'esos que agrandan sus campos pagando en sancochos de tumba reseca al pobre pión, qu'echa los bofes cinchando. ¡Por eso en el pago me tienen idea! ¡Porqu'entre los ceibos estorba un quebracho! ¡Porque a tuitos eyos les han puesto marca y tienen envidia de verme orejano! ¿Y a mí qué m'importa? ¡Soy chúcaro y libre! ¡No sigo a caudiyos ni en leyes me atraco! ¡Y voy por los rumbos clariados de mi antojo y a naides preciso pa ser mi baquiano! |
jueves, 25 de octubre de 2007
miércoles, 24 de octubre de 2007
lunes, 22 de octubre de 2007
viernes, 19 de octubre de 2007
VALLEJO, César. ESPERGESIA

Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Todos saben que vivo
que soy malo; y no saben
del Diciembre de ese Enero.
Pues yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Hay un vacío
en mi aire metafísico
que nadie ha de palpar:
el claustro de un silencio
que habló a flor de fuego.
Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Hermana, escucha, escucha...
Bueno. Y que no me vaya
sin llevar diciembres,
sin dejar eneros.
Pues yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Todos saben que vivo,
que mastico. Y no saben
porque en mi verso chirrian,
oscuros sinsabores de féretro,
luyidos vientos
desenroscados de la Esfinge
preguntona del Desierto...
Todos saben. Y no saben
que la Luz es tísica,
y la Sombra gorda.
Y no saben que el misterio sintetiza,
que el es la joroba
musical y triste que a distancia denuncia
el paso meridiano de las lindes a las Lindes.
Ya nací un día
que Dios estuvo enfermo,
grave.
que Dios estuvo enfermo.
Todos saben que vivo
que soy malo; y no saben
del Diciembre de ese Enero.
Pues yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Hay un vacío
en mi aire metafísico
que nadie ha de palpar:
el claustro de un silencio
que habló a flor de fuego.
Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Hermana, escucha, escucha...
Bueno. Y que no me vaya
sin llevar diciembres,
sin dejar eneros.
Pues yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Todos saben que vivo,
que mastico. Y no saben
porque en mi verso chirrian,
oscuros sinsabores de féretro,
luyidos vientos
desenroscados de la Esfinge
preguntona del Desierto...
Todos saben. Y no saben
que la Luz es tísica,
y la Sombra gorda.
Y no saben que el misterio sintetiza,
que el es la joroba
musical y triste que a distancia denuncia
el paso meridiano de las lindes a las Lindes.
Ya nací un día
que Dios estuvo enfermo,
grave.
UN VERSO DE CARLOS MARX.......Dedicado por León Felipe a mi padre......
''La vida es acciòn,
la vida es batalla
pero no todo es lucha y vigilia.
Allá en los subsuelos del alma
siempre hay un sordo rumor de voces
que nos alejarían de la acción
si les prestáramos oídos.
Escuchémoslas sin embargo algunas veces,
y aunque seamos sensibles
a su engañosa armonía,
que sea para nosotros como el descanso
de un remero que pone el barco a la vela....''
Carlos Marx
De Leòn Felipe a Otto Lucas Gaffrèe,
Salto, agosto de 1947.
(Este verso escrito en un libro de Cèsar Vallejo, le fue regalado a mi padre)
De Leòn Felipe a Otto Lucas Gaffrèe,
Salto, agosto de 1947.
(Este verso escrito en un libro de Cèsar Vallejo, le fue regalado a mi padre)
miércoles, 3 de octubre de 2007
FUQUET, Lolita. RONCA, ASCIENDE...
Ronca, asciende la cuesta soledosa;
está la cumbre, allá, que la defiende,
y la voz de garganta poderosa
que el viento del vivir, su sueño tiende.
Con la canción cayendo de sus hombros,las manos ofendidas y extraviadas,
los ojos casi secos de tan solos,
piensa subir aun otras jornadas.
Si un gorrión se muriera en su camino,
si de pronto una flor se marchitara;
si un simbólico fuego vengativo
quisiera detenerla : ¡no parara!
Ella marcha hacia allá, donde el gran
sueño;
lo saben las serpientes y las rosas.
Puede olvidar el mar, la tierra, el cielo,
pero el viento la alienta, aunque la acosa.
Octubre de l955. GACETA DE CULTURA
martes, 2 de octubre de 2007
LA EVOLUCIÓN DEL CARÁCTER

(En Repertorio Americano. Texto y grabado) San José, Costa Rica 1955. No.6
Una madera de Emilia PRIETO
Sigue mas o menos este proceso: De 20 años con bríos de estudiante, el muchacho es un roble: convicciones profundas, rebeldía, espíritu de sacrificio.
Luego aguacate, guaba...poró; 30 o 35 años, caña de bambú.
Se llega a la superación del Viejo Testamento, se cambian los derechos de primogenitura por un plato de lentejuelas.
Y ve uno al tal por esas calles y piensa: - ¿Porque estará tan hueca esta caña que empezó tan roble?
BENAVÍDEZ, Washington. TE VEO DE COLOR
Poema 17 del libro ''Amarili'' (inédito)
GACETA DE CULTURA.Montevideo, 3/3/1956
Despellejadas frondas que animaste
cuando en el verso me lloraba un niño,
te veo de mujer y de cariño,
harina soy del grano que salvaste.
Entre cabezas y odres, donde insufla
su vaciedad el tiempo, desenredo
el varón que milita contra el miedo
del señor de la renta y la pantufla.
Negras horas nos muelen el sentido,
pese a tantas parejas que juntaron
la vida en el resumen de un latido...
Me conocen aquellos que me amaron
Sé que la luz y yo nos entendemos,
que nos hablamos claro, como el hombre
y la mujer se hablan; pasaremos
esta estación oscura y ya sin nombre.
Que suene y dure la palabra cierta
de un poeta que fue consigo mismo
a nombrar al abismo como abismo
puesto al acecho tras de tanta puerta.
Ancho de amor en una humilde plaza
con luceros y pájaros en serie,
aunque te desmemories de mi casa
como un árbol te espero en la intemperie.
GACETA DE CULTURA.Montevideo, 3/3/1956
Te veo de color sangre de toro,
la crencha altiva, el rostro en soledades;
entre remiendos y dificultades
poniendo siempre el corazón sonoro.
cuando en el verso me lloraba un niño,
te veo de mujer y de cariño,
harina soy del grano que salvaste.
Entre cabezas y odres, donde insufla
su vaciedad el tiempo, desenredo
el varón que milita contra el miedo
del señor de la renta y la pantufla.
Negras horas nos muelen el sentido,
pese a tantas parejas que juntaron
la vida en el resumen de un latido...
Me conocen aquellos que me amaron
Sé que la luz y yo nos entendemos,
que nos hablamos claro, como el hombre
y la mujer se hablan; pasaremos
esta estación oscura y ya sin nombre.
Que suene y dure la palabra cierta
de un poeta que fue consigo mismo
a nombrar al abismo como abismo
puesto al acecho tras de tanta puerta.
Ancho de amor en una humilde plaza
con luceros y pájaros en serie,
aunque te desmemories de mi casa
como un árbol te espero en la intemperie.
miércoles, 26 de septiembre de 2007
jueves, 20 de septiembre de 2007
domingo, 16 de septiembre de 2007
viernes, 14 de septiembre de 2007
lunes, 10 de septiembre de 2007
DE TEJEDA, Luis. SANTA ROSA DE LIMA

Nace en provincia verde y espinosa
tierno cogollo, apenas engendrado
entre las rosas, sol es ya del prado,
repúsculo de olor, mayo de rosa.
De los llantos del alba apenas goza,
cuando es del dueño singular cuidado,
temiendo, o se lo tronche rudo arado,
o se lo aje mano artificiosa.
Mas ya que del cairel desaprisiona
la virgen hoja, previniendo engaños,
la corta, y pone en su guirnalda o zona:
así esta virgen tierna en verdes años
cortó su Autor y puso en su corona:
¡o bien anticipados desengaños!
tierno cogollo, apenas engendrado
entre las rosas, sol es ya del prado,
repúsculo de olor, mayo de rosa.
De los llantos del alba apenas goza,
cuando es del dueño singular cuidado,
temiendo, o se lo tronche rudo arado,
o se lo aje mano artificiosa.
Mas ya que del cairel desaprisiona
la virgen hoja, previniendo engaños,
la corta, y pone en su guirnalda o zona:
así esta virgen tierna en verdes años
cortó su Autor y puso en su corona:
¡o bien anticipados desengaños!
sábado, 11 de agosto de 2007
viernes, 10 de agosto de 2007
SABINES, Jaime. VIEJA LA NOCHE...
Vieja la noche, vieja,
largo mi corazón antiguo.
¡Qué de brazos adentro
del pecho, fríos,
se mueven y me buscan,
viejo amor mío!
La noche, vieja, cae
como un lento martirio,
sombra y estrella, hueco
del pecho mío.
Y yo entretanto, ausente
de mi martirio,
entro en la noche, busco
su cuerpo frío.
No hay luna, locos,
desde hace siglos.
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ.SONETO.
Detente, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que mas quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.
Si al imán de tus gracias atrativo
sirve mi pecho de obediente acero,
para que me enamoras lisonjero
si has de burlarme luego fugitivo?
Mas blasonar no puedes satisfecho
de que triunfa de mi tu tiranía,
que aunque dejas burlado el lazo estrecho
que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar lazos y pecho,
si te labra prisión mi fantasía.
lunes, 6 de agosto de 2007
CORTAZAR, Julio. ESTA TERNURA
Esta ternura y estas manos libres,
¿A quien darlas bajo el viento?
Tanto arroz para la zorra, y en medio
del llamado la ansiedad de esa
puerta abierta para nadie.
Hicimos pan tan blanco
para bocas ya muertas que aceptaban
solamente una luna de colmillo, el té
frío de la vela al alba.
Tocamos instrumentos para la ciega cólera
de sombras y sombreros olvidados
Nos quedamos con los presentes ordenados
en una mesa inútil , y fue preciso
beber la sidra caliente
en la verbeda de la medianoche.
Entonces ¿nadie quiero esto,
nadie?
jueves, 26 de julio de 2007
martes, 24 de julio de 2007
LITERATURA Y POESÍA GAUCHESCA
Refleja actitudes derivadas de la educación española, tales como el culto por las armas, la habilidad del jinete, y el sentimiento implícito de la libertad. Se ha insistido mucho en este último aspecto, pues parece desprenderse del mismo tipo de vida característico del gaucho, jinete solitario de las llanuras desiertas que debió aprender a manejarse con la independencia propia de un estilo de vida errabundo, en un ámbito que, como el de la pampa, parecía ofrecerse ante él como un horizonte sin límites ni ataduras.
La historia parece haber tomado al gaucho en la epopeya contra los españoles, bajo caudillaje de Güemes; y así lo tomó la literatura a través de Lugones, por ejemplo, en La Guerra Gaucha.
Pero en realidad el gaucho ha vinculado también su nombre con muchos episodios bélicos de nuestra independencia, y estuvo presente en las campañas de los caudillos montoneros, en las luchas por la organización nacional -sin excluir el período rosista, con sus Colorados del Monte- hasta Caseros, momento en que la campaña se empieza a poblar de extranjeros, de gringos, como los llamaba, y a los que ve como intrusos que se proponen desplazarlo.
Aun dentro de la dinámica general de nuestra emancipación de España, la utilización de un lenguaje rústico, rural, fue en nuestra literatura un signo de independencia.
El impulso de alejamiento de la tradición peninsular, de unificación con el propio suelo, de construir una nueva patria, contribuyó al desarrollo de esta literatura en formación.
Fue así como, por conducto del Romanticismo, los gauchescos aprovecharon el paisaje rural, las costumbres bien distintas de sus habitantes, tendiendo al olvido de lo ciudadano y tratando de captar lo popular, a veces con la colaboración de la música, tanto en el interior como en las zonas aledañas y provinciales.
Esta literatura buscaba además conmover a un auditorio en su mayoría analfabeto, que se extasiaba con las noticias y sucesos relatados por los poemas y las letras de tono menor.
El dialecto entraba con su facilidad porque era algo que no requería atención previa.
Se interpretaba, y, más aún, se intuía lo que no estaba dicho de modo explícito. Y mientras en los núcleos ciudadanos este lenguaje sonaba con aspereza y chocaba contra las formas cultas, en el ambiente popular lograba una penetración creciente y un desarrollo cada vez más impregnado del consentimiento activo.
Nada parecía ofrecer resistencia a este modo de expresión. El poema gauchesco llegaba al pueblo todo. Sus autores sabían que en los cielitos, en las payadas, en los trovos, se concentraba una corriente literaria.Habían comenzado por ofrecer piezas de toque político, y siguieron por ese rumbo. Y así ocurrió sucesivamente con Hidalgo, Ascabi o José Hernandéz. (Serafìn J. Garcìa)
lunes, 9 de julio de 2007
AMORIM, Enrique. PARA DECIR LA VERDAD.

Por aquì corazòn, la mano dame
estas hecho de carne,
Deja que el alma sola se derrame
por el camino que trazò la tarde.
Para nosotros corazòn, la tierra,
por el camino que trazò la tarde.
Para nosotros corazòn, la tierra,
para el alma las nubes,
guarda bien de las manos que te encierra
y todo oìdo mi palabra escuches.
Por ti corazòn, sigo diciendo ,
por las cosas terrenas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)