Buscar este blog

miércoles, 26 de enero de 2011

HERNANDEZ, José. MARTIN FIERRO



La expresión máxima de la literatura gauchesca es la obra "Martín Fierro" de José Hernández uno de los   libros más representativo de la literatura argentina y porque no del Río de la Plata.
La obra se inscribe en las transformaciones que vive la Argentina en determinado momento histórico es decir las guerras de la independencia, las contiendas entre unitarios y federales y la guerra de fronteras con el indio, al igual que otros países latinoamericanos.
La historia del gaucho Martín Fierro, publicada originalmente como folleto destinado a un público popular, en los márgenes de la cultura letrada, trascendió pronto el circuito de lectura previsto por su autor hasta convertirse en el poema nacional por excelencia.
El libro está dividido en dos partes: "El Gaucho Martín Fierro" (Primera Parte.1872) y "La Vuelta de Martín Fierro" (Segunda Parte. 1879)

Hernández escribe la Vuelta luego de madurar su visión de la realidad social y política. Dice que su objetivo en esta parte es " despertar la inteligencia y el amor a la lectura en una población casi primitiva".
El narrador del poema es el protagonista del mismo. El Martín Fierro narra la incorporación forzada del protagonista al ejército, la huida y su amistad con Cruz.

Todo el poema está impregnado de denuncia social y encierra grandes verdades políticas como la falta de educación, la mala organización judicial y militar, la deficiencia de la policía rural y, sobre todo, un profundo resentimiento de la clase popular de campaña contra las clases urbanas.
Hay intención didáctica moralizante en el libro de José Hernández, así como de una profunda religiosidad.
El lenguaje del libro es un claro exponente del habla rural.
El poema está escrito en versos octosílabos, pero mientras que la tradición agrupaba en décimas (estrofas de diez versos, como las usaba Ascasubi) o en cuartetas (estrofas de cuatro versos, como las usaba Estanislao del Campo); Hernández utiliza la sextina (agrupamiento de seis versos).

Hernández logró una obra más contundente en el terreno político que la de sus antecesores gauchi-políticos (como decía Sarmiento) y, al mismo tiempo, de mayor alcance y valor literario que la de quienes habían pretendido estetizar la poesía gauchesca.
José Hernández ,el autor del libro nació en 1834 y murió en 1886. El autor logra el ritmo justo de la expresión del gaucho (no imita, es un gaucho el que levanta la voz) pero además se ocupa del hombre, entran en juego las vivencias de un ser humano, con lo que la obra trasciende la época y el lugar determinados.

 Temas: Crítica al gobierno, a la justicia, al ejército,etc. El mal concepto que se tenía del gaucho-el ,culto a la amistad (Cruz-Fierro).Otros temas : la soledad,la añoranza de un tiempo pasado que fue mejor.
El libro Martín Fierro es un panorama de toda una época histórica, la elegía de una clase social destinada a desaparecer ( ya que el gaucho matrero,nómade se termina cuando llegan los alambrados y los establecimientos agropecuarios)y una literatura fuertemente política ya que el libro no solo movilizaba conciencias, defendía a los gauchos sino que era toda una denuncia-crítica del gobierno de Sarmiento.

Es indudablemente uno de los mayores exponentes de la literatura gauchesca, de una infinita grandeza de espíritu, valores morales y un poema en todos sus aspectos

martes, 25 de enero de 2011

EDUARDO SIVORI

INSTRUMENTOS MUSICALES PRECOLOMBINOS



(aerófonos)

 Pajaros cantadores de Barro:

 Los pájaros de barro son unos de los mejores tipos de aerófonos antiguos porque representan el gusto y filosofía de la gente antigua, en relación a sus seres sagrados de la naturaleza y su hermosa música. Esos aerófonos pueden producir sonidos similares a los de los pájaros naturales. Su principal elemento organológico distintivo es el gran tamaño de sus obturadores tonales (hasta de 2 o 3 cm de diámetro) para poder cambiar la altura y el modo de. operación abierto/cerrado en una forma continua. Pueden tener una o varias cámaras resonadoras para producir sonidos complejos como batimentos dentro de un rango amplio y continuo de altura. Los sonidos pueden ser muy complejos si el soplado, los dedos , los labios y la lengua se operan en forma compleja.El mecanismo sonoro (aeroducto, boca y bisel) y la cámara resonadora deben ser casi perfectos, para ser posible producir sonidos claros y fuertes. Pueden ser circulares y de casi cualquier otra forma. Se pueden operar con los dedos de una mano y con los labios. La forma externa del cuerpo puede ser la de un pájaro o de otro animal.


Sonajas:
Objetos que producían ruidos suaves al chocar entre sí. Utilizados principalmente para los bailes y danzas, colocados en la cabeza, manos, tobillos, cintura y piernas.Hechas de cerámica que contiene siete bolitas de barro. Era un sonido simple y sencillo que atraían a los índígenas



Precolombinas:
El hombre al soplar el cuerno y el caracol encontró otra forma natural de expresión por medio de la música. Poco a poco, no solo los primitivos sino en todas las culturas, se fueron variando las formas, los materiales hasta lograr el instrumento ideal. Los precolombinos, utilizaron el barro y desde los tiempos cercanos al siglo I, ya se encuentran figuritas que parecen soplar una trompetilla. Las dimensiones son las naturales para conseguir sonidos intermedios. Hay diferentes tipos de trompetas por lo que también eran considerados creaciones artísticas por sus diseños y formas. Eran hechas con barro, tenían boquilla y solían ser muy grandes en la cultura maya, además eran tocadas muy elegante y ceremoniosamente con sonidos simples y sencillos que atraían a los indígenas.

Mercedes Sosa & Roberto Goyeneche - Los mareados

lunes, 24 de enero de 2011