Buscar este blog
domingo, 25 de febrero de 2007
domingo, 18 de febrero de 2007
HIDALGO, BARTOLOMÉ. SU OBRA. Poesía gauchesca.
sábado, 17 de febrero de 2007
HIDALGO, BARTOLOMÉ. BIOGRAFÍA
Biografía
El poeta rioplatense Bartolomé José Hidalgo nació
en Montevideo el 24 de agosto de 1788; sus padres fueron
Juan Hidalgo y Catalina Jiménez, ambos argentinos. A
raíz de la muerte de su padre, en 1800, debió enfrentar
el mantenimiento de la familia. "Ya he dicho -afirma
Hidalgo- que soy de una familia muy pobre, pero honrada;
que soy hombre de bien y que esto es todo mi
patrimonio." Nada se puede afirmar de su
instrucción, salvo que debió participar de la impartida
por los padres franciscanos, y su propia obra nos
aproxima a su conocimiento de los neoclásicos
españoles, tanto los líricos como los dramáticos, de
acuerdo con las exigencias del gusto de su época. En
1803 aparece como empleado de tienda de don Martín
Artigas, el padre de su gran amigo y compañero, José
Artigas, libertador y jefe de los patriotas uruguayos.
Pasa luego a ser empleado del Ministerio de la Real
Hacienda (1806), por su práctica contable, pero el 20 de
enero de 1807 participa contra los invasores ingleses en
la refriega de El Cardal, luego de haber sentado plaza en
el batallón de milicianos. Vuelto a su puesto
burocrático, en 1811 se vincula con los partidarios de
Artigas, y llega a Paysandú y Salto, luchando contra los
portugueses. Compone en esta fecha su "Himno
Oriental", por cuya causa fue declarado 'benemérito
de la Patria" por el Primer
Triunvirato que formaban Chiclana, Sarratea y Paso. El 30 de enero de 1816, se representó en la Casa de Comedias, su unipersonal 'Sentimiento de un patriota'; y, casi de inmediato, se le nombró Director del mismo teatro." Durante el período netamente artiguista, Hidalgo escribió un segundo unipersonal, "Idomeneo", cuya autenticidad se ha puesto en duda; la "Marcha Nacional", de 1816, al saberse la invasión de Lecor; y el "Cielito Oriental" contra los portugueses, en agosto de ese mismo año. El 27 de enero de 1817 entró Lecor al frente de las tropas portuguesas en Montevideo.
Hidalgo pasó a ser censor de la Casa de Comedias. Su situación se volvía insostenible en esas tierras y así decide en mayo radicarse en Buenos Aires. Aquí publica su "Cielito patriótico para cantar la acción de Maipú", y otro personal, "El triunfo".y año después su "Nuevo diálogo patriótico". El 26 de mayo contrajo matrimonio con una porteña,. Su mayor producción le sigue luego: "Cielito patriótico" ( del ejército libertador del Alto Perú) "Al triunfo de Lima y el Callao"; "Diálogo patriótico interesante"; hasta su última producción "Relación de las fiestas mayas", en 1822.Una afección pulmonar lo obligó a radicarse en el caserío de Morón, villa aún de verdes campos y limpia, pero la muerte lo llevó el 28 de noviembre, en una pobreza total. Su nombre no se refleja en los periódicos, y fue enterrado en el cementerio local; pero en el transcurso de los años su sepulcro no ha sido individualizado. Es que ha entrado en su tierra con la aureola del canto fresco y comunicador.." De un romanticismo evocativo y ampuloso es el siguiente enfoque que nos presenta Ricardo Rojas en su Historia de la literatura argentina: Tal se nos aparece la figura de Hidalgo, al entrar en la historia de la literatura nacional: vestido de chiripá sobre su calzoncillo abierto de cribas; calzadas las espuelas en la bota sobada del caballero gaucho; terciada, al cinturón de fernandinas, la hoja labrada del facón; abierta sobre el pecho la camiseta oscura, henchida por el viento de las pampas; sesgada sobre el hombro la celeste golilla, desafinada a servir de banderola sobre el enhiesto chuzo de lanceros; alzada sobre la frente el ala del chambergo, como si fuera siempre galopando la tierra natal: ennoblecida la cara barbuda por su ojo experto en las baquías de la inmensidad y de la gloria. Una guitarra trae en la diestra que tiempo atrás esgrimiera las armas de la epopeya americana' (Los gauchescos, II, p. 342, Buenos Aires, Losada, 1948)".
Así también, de la tradición oral, y tomados por Ventura Lynch, una concordancia hacia el tema amoroso:Allá va cielito y cielo
cielito de mi esperanza,
que vencen los imposibles
el amar y la constancia.
Oh, gallo, si tú supieras
lo que cuesta un buen querer
no cantabas tan aprisa
al tiempo de amanecer.
miércoles, 14 de febrero de 2007
HAIKUS. Punta del Este.(febrero del 2007)

l.
Sospechamos que:
Roberto es la causa
de quedar sola.
2.
Yo me pregunto:
serán los dinosaurios
también amigos?
3.
Que gran insomnio!
le los diarios de hoy
y semanarios.
4.
Cuelga colgada
la gorda luna....Dijo:
Nicolás Guillén
5.
Cuatro millones,
imposible pensar
por casa aquí.
6.
Fuimos al Conrad,
jugué por primera vez,
por suerte perdí.
7.-
Terminó drama,
dijo Mecha, estreno
de piscina... YA!
Sospechamos que:
Roberto es la causa
de quedar sola.
2.
Yo me pregunto:
serán los dinosaurios
también amigos?
3.
Que gran insomnio!
le los diarios de hoy
y semanarios.
4.
Cuelga colgada
la gorda luna....Dijo:
Nicolás Guillén
5.
Cuatro millones,
imposible pensar
por casa aquí.
6.
Fuimos al Conrad,
jugué por primera vez,
por suerte perdí.
7.-
Terminó drama,
dijo Mecha, estreno
de piscina... YA!
8.
Todo Enero
diez horas apiraron
la ''maravilla'.
9.
Pude aprender:
a valorar H P,
agua y demás.
10.
Dice la ''poli''
robo entregado y
sin muchos rastros.
11. Leo y Andrés,
estan sin fono y sin
alarma.....''ojo''.
12.
Tu nos dejastes,
la barriga nos dolió,
comimos todo!
13.
Imposible mas!
piensan amargarme hoy?
.......pura pavada.
14.
Gordas chanchas son,
se comieron todo y ...
luego que pasó?
15.
Es tan corto el
amor y tan largo el
olvido...bruja!!!
16.
Nosotras también,
trabajando estamos...
bon soir mon ami!
17.
Muy feliz estoy
por tu gusto amiga,
mas cantos habrán!
18.
Que alegría!
estan trabajando hoy,
besos queridas!
19.
JaJa! con haikus
estamos juntas siempre,
somos felices!
martes, 13 de febrero de 2007
ALTOLAGUIRRE, Manuel. A MI MADRE y NIÑO EN EL CAMPO
Aquí tengo tu ausencia
a pesar de la noche,
casi te tengo a ti
vacía de sombra,
hueca de oscuridad,
recorriendo traslúcida
mis tinieblas de olvido.
En esa fría comarca
escucho tu silencio
profundo como herida,
laberinto labrado
en un cielo de música.
Así te tengo clara
porque nada en el mundo
puede ocupar tu sitio
Hoy mi tiempo sin ti
cubre tu transparencia,
acaricia tu forma,
y el agudo vacío
de tu silencio. Lloro.
Mi corazón dió golpes en la oscura
puerta interior y se me fue la vida
hacia adentro, hacia ayer, hasta de nuevo
encontrarme apretado en la semilla
del Sembrador de sueños.

No vi su rostro, ni conozco el prado
en donde es flor el mundo en que vivimos,
entre otros astros, hojas desprendidas
de las frondas del tiempo: sueño, nada.
Dios llegará en que Dios, para su gloria,
me hará volver - que breve es el camino! -
y entonces sí será verdad mi canto.
Edad me quitan los árboles,
me roban la vida.
Otra vez soy como un niño
sin el pesar de los días.
Que luz sobre mis recuerdos,
que blanca luz ilumina
la verde llanura en donde
mi memoria está extendida!
Hiere mi candor profundo
una luz nueva. Me olvida
entre unas flores pequeñas,
sobre una arena muy fina,
niño del alba que tiene
alas de tierra y de brisa,
memoria suya por campo
y un cielo por fantasía.
Desnudo de edad, fugaces
los perfiles de mis días
se deshojan de mi infancia
dando cuenta de mi vida.
Un tiempo labrado en aire,
en agua, en fuego, en arcilla,
testimonio son de un alma,
que ante Dios se exterioriza.
me roban la vida.
Otra vez soy como un niño
sin el pesar de los días.
Que luz sobre mis recuerdos,
que blanca luz ilumina
la verde llanura en donde
mi memoria está extendida!
Hiere mi candor profundo
una luz nueva. Me olvida
entre unas flores pequeñas,
sobre una arena muy fina,
niño del alba que tiene
alas de tierra y de brisa,
memoria suya por campo
y un cielo por fantasía.
Desnudo de edad, fugaces
los perfiles de mis días
se deshojan de mi infancia
dando cuenta de mi vida.
Un tiempo labrado en aire,
en agua, en fuego, en arcilla,
testimonio son de un alma,
que ante Dios se exterioriza.
lunes, 12 de febrero de 2007
sábado, 10 de febrero de 2007
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. REDONDILLAS
Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis,
si con ansia sin igual
solicitáis su desdén
por que queréis que obre bien
si la incitáis al mal?
Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.
Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco,
al niño que pone el coco,
y luego le tiene miedo.....
miércoles, 7 de febrero de 2007
AMORIM, Enrique.QUIERO

''me preguntas que quiero y te respondo''
Quiero que las ventanas de mi patria
se abran hacia paisajes conquistados.
La tierra entera para el hombre entero
y el humo acariciando los sembrados.
Quiero caminos con canciones,
quiero oir mi voz perderse
entre las voces en el polvo, en el polen.
Las guitarras templadas en el filo de las hoces.
Entre la muchedumbre
quiero oir a la mujer cantar
y en labios rojos las brazas
sin cenizas de sus cantos
y un alba de laureles en los ojos.
Quiero la mano fraternal, tranquila
partiendo el pan sin exigencia alguna.
Quiero un campo oloroso y opulento
sin perros que le ladren a la luna.
Quiero espantar a pálidos fantasmas
que el pasado dejó contra los murosde mi casa de ayer,
quiero vencerlos con flores frescas
y diamantes puros.
Para tí, para mí,
para el que nace en el instante
en que esta línea escribo.
Quiero una paz poética perfecta,
la luna, la paloma y el olivo.
La paz cristiana y la pagana.
Quiero la de la hormiga
que al rosal debora precisamente,
y la del topo arisco
que desprecia a la aurora,
la del pájaro libre
que en el bosque primitivo
se esconde
para evitar al hombre que guerrea.
Quiero una paz bajo la lluvia
donde la suave línea del paisaje
estire sus frágiles andamios de esmeraldas.
La paz del viento y la del árbol alto
con su carga de sol a las espaldas.
Y la paz de las hojas que nos miran
arar,carpir, sembrar - y hasta escribir -
con ojos verdes de esperanza cierta.
Quiero la paz para vivir sobre el caballo
y junto al perro fiel, para tí, para mí,
para el que duerme
en el instante en que la Paz invoco,
la dulce paz inerme de la espiga,
del trébol y del hombre.
La de este río y la del amigo lejano,
en tierras donde yacen
huesos de millones de muertos sin testigo
. Quiero una paz que la memoria aliente
de los que en vano desaparecieron,
una paz justiciera regida por aquellos
que murieron con la esperanza de una vida nueva.
Para las tumbas,
sí, también la quiero
para las alas de una golondrina
y un plato caliente del puchero.
Para tí, para mí, para el que cometrágicamente a solas
mientras caen granadas en Corea
y sangran las heridas españolas.
Y para tí, maestra de los campos
santa madrugadora y tesonera
quiero que no te olviden los que vienen
laborando la paz en primavera.
Vibro con el escudo del colegio
vuelvo a la infancia y en el aula
vibro en vano hablar de patria
sin escuelas
que el arma de los pueblos es el libro.
Quiero aquel libro que se escamotea
en la balumba de las frases hechas
quiero ese libro que se esconde y quema
quiero que se reparta en las cosechas
junto a la trilladora, en el granero
mientras cantan gargantas y poleas
en el rumor del mundo, libro y grano,
libre el trigal y libres las ideas.
Quiero un mundo de puertas sin cadenas
libre la mar, libérrimo el velero.
Cerrojos y candados sumergidos...
En tus manos las llaves, compañero.
Quiero la paz del grillo
en su nocturna ilusión infinita,
tan constante como este quiero
inevitable y claro que repito anhelante.
Abro mi corazón al responderte
y no cierres el tuyo a mi respuesta.
Oye en la Paz como despierta el pueblo
Súmate a la alegría de la fiesta.
Y no interrogues mas,
ven con nosotros
a desbrozar la selva hasta el sendero.
Quiero un hermano mas, sencillamente,
ya ves que poco quiero!
Quiero que las ventanas de mi patria
se abran hacia paisajes conquistados.
La tierra entera para el hombre entero
y el humo acariciando los sembrados.
Quiero caminos con canciones,
quiero oir mi voz perderse
entre las voces en el polvo, en el polen.
Las guitarras templadas en el filo de las hoces.
Entre la muchedumbre
quiero oir a la mujer cantar
y en labios rojos las brazas
sin cenizas de sus cantos
y un alba de laureles en los ojos.
Quiero la mano fraternal, tranquila
partiendo el pan sin exigencia alguna.
Quiero un campo oloroso y opulento
sin perros que le ladren a la luna.
Quiero espantar a pálidos fantasmas
que el pasado dejó contra los murosde mi casa de ayer,
quiero vencerlos con flores frescas
y diamantes puros.
Para tí, para mí,
para el que nace en el instante
en que esta línea escribo.
Quiero una paz poética perfecta,
la luna, la paloma y el olivo.
La paz cristiana y la pagana.
Quiero la de la hormiga
que al rosal debora precisamente,
y la del topo arisco
que desprecia a la aurora,
la del pájaro libre
que en el bosque primitivo
se esconde
para evitar al hombre que guerrea.
Quiero una paz bajo la lluvia
donde la suave línea del paisaje
estire sus frágiles andamios de esmeraldas.
La paz del viento y la del árbol alto
con su carga de sol a las espaldas.
Y la paz de las hojas que nos miran
arar,carpir, sembrar - y hasta escribir -
con ojos verdes de esperanza cierta.
Quiero la paz para vivir sobre el caballo
y junto al perro fiel, para tí, para mí,
para el que duerme
en el instante en que la Paz invoco,
la dulce paz inerme de la espiga,
del trébol y del hombre.
La de este río y la del amigo lejano,
en tierras donde yacen
huesos de millones de muertos sin testigo
. Quiero una paz que la memoria aliente
de los que en vano desaparecieron,
una paz justiciera regida por aquellos
que murieron con la esperanza de una vida nueva.
Para las tumbas,
sí, también la quiero
para las alas de una golondrina
y un plato caliente del puchero.
Para tí, para mí, para el que cometrágicamente a solas
mientras caen granadas en Corea
y sangran las heridas españolas.
Y para tí, maestra de los campos
santa madrugadora y tesonera
quiero que no te olviden los que vienen
laborando la paz en primavera.
Vibro con el escudo del colegio
vuelvo a la infancia y en el aula
vibro en vano hablar de patria
sin escuelas
que el arma de los pueblos es el libro.
Quiero aquel libro que se escamotea
en la balumba de las frases hechas
quiero ese libro que se esconde y quema
quiero que se reparta en las cosechas
junto a la trilladora, en el granero
mientras cantan gargantas y poleas
en el rumor del mundo, libro y grano,
libre el trigal y libres las ideas.
Quiero un mundo de puertas sin cadenas
libre la mar, libérrimo el velero.
Cerrojos y candados sumergidos...
En tus manos las llaves, compañero.
Quiero la paz del grillo
en su nocturna ilusión infinita,
tan constante como este quiero
inevitable y claro que repito anhelante.
Abro mi corazón al responderte
y no cierres el tuyo a mi respuesta.
Oye en la Paz como despierta el pueblo
Súmate a la alegría de la fiesta.
Y no interrogues mas,
ven con nosotros
a desbrozar la selva hasta el sendero.
Quiero un hermano mas, sencillamente,
ya ves que poco quiero!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)